Mostrando entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mito. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2011

El diablo se quiso asegurar una buena banda en el infierno

La relación entre Led Zeppelin y la magia negra.



Una vez más, el misterio y lo inverosímil rodearon a una de las bandas más influyentes y místicas del rock mundial: Led Zeppelin. La banda inglesa, pionera del hard rock, tuvo una estrecha relación con el diablo, la magia negra y el ocultismo. Si bien éste no fue el primer caso en el que se relacionó a algún artista con el mismísimo Lucifer –son muchos los que creyeron que Elvis Presley firmó un contrato con el Diablo y por eso movía la cadera como la movía (muy osado para la década del ´50)-, los creyentes del mito de Zeppelin sostuvieron que esta relación provocó varios accidentes –algunos fatales– en el seno del grupo y a sus allegados.

Según la leyenda, en 1968, tres miembros de la banda (el guitarrista Jimmy Page, el vocalista Robert Plant y el baterista John Bonham) firmaron un pacto con Satanás a cambio de fama y reconocimiento. El Diablo cumplió su parte del trato. Durante los doce años de carrera de la banda –1968-1980–, Led Zeppelin grabó nueve LP y vendió millones de copias, giró por todo el mundo y se presentó ante multitudes en estadios colmados de gente. Una parte del pacto estaba cumplida, mientras que la otra la pagó en cuotas el grupo.

En 1975, el cantante Robert Plant sufrió un accidente automovilístico junto a su esposa en una isla de Grecia. El cantante resultó gravemente herido y se suspendió la gira mundial de la banda. Plant tardó casi dos años en recuperarse del todo de aquel accidente. Durante ese tiempo, la banda grabó el disco Presence.

Apenas dos años después, en 1977, murió el primer hijo varón de Robert PlantKarac, de cinco años– a causa de una extraña infección estomacal. El cantante se vio muy afectado por la muerte de su hijo y estuvo a punto de abandonar la banda. Además, existieron rumores que aseguraron que Plant acusó a Jimmy Page por el fallecimiento de su hijo debido a las prácticas de magia negra y ocultismo que practicaba el guitarrista.

En septiembre de 1980, un nuevo accidente puso fin a la carrera de Led Zeppelin. En este caso, la víctima fue el baterista John Bonham, que falleció durante una fiesta en la mansión de Jimmy Page. Luego de una dura borrachera, el baterista murió asfixiado tras haberse tragado accidentalmente su propio vómito.

Existen otros motivos por los cuales Led Zeppelin, en especial Jimmy Page, fue relacionado con la magia negra y el ocultísmo.

El guitarrista fue considerado el segundo mayor coleccionista de artículos de Aleister Crowley, un famoso mago negro del siglo XX, considerado el más perverso del mundo. Page tuvo una librería dedicada al ocultismo en Londres que se llamó "The Equinox Booksellers and Publishers”, donde publicó el libro The Goetia, de Aleister Crowley, en su edición de 1904. Además, el músico compró, en 1970, Boleskine House –la casa donde vivió el mago hasta principios de la década del ´10–, en Escocia, a orillas del conocido Lago Ness. La vivienda fue construida sobre las cenizas de una iglesia que se quemó con el párroco dentro y en la parte trasera de la mansión existió un cementerio privado. Crowley realizó innumerables misas negras y todo tipo de conjuros en la residencia, incluso creyeron que se realizaron sacrificios humanos. Según un documental del programa español Cuarto Milenio, la casa estaba rodeada por un sector de naturaleza muerta en un bosque que de noche es uno de los más oscuros. Aún hoy, la vivienda conserva el misticismo de antaño. El guitarrista decidió vender la vivienda en 1990 y nunca quiso hablar de lo sucedido durante aquella época. Por estos días, la mansión está en manos de un dueño privado que no permite visitas. De todos modos, la residencia se puede ver desde la calle y en el fondo se distinguen varias tumbas excavadas.

Jimmy Page permitió, entre otras cosas, que rodaran algunas escenas de la película Lucifer Rising, un film que realizó el director Kenneth Anger – otro admirador de Aleister Crowley– en su casa de Londres, The Tower House. Además, el músico fue invitado a participar de la banda de sonido de la película, pero debido a los problemas que Page tenía con las drogas, sólo logró escribir 23 minutos de música en tres años y al director le pareció insuficiente.


Los fanáticos de la leyenda aseguraron que Led Zeppelin dejó varias claves sobre el ocultismo y su relación con la magia negra en su obra. El cuarto disco de la banda, comúnmente conocido como Led Zeppelin IV, fue el más exitoso de su carrera; y a su vez fue el que encerró más misterio. La portada del LP no tenía nada escrito –ni el nombre de la banda ni el título del disco– pero en un costado aparecían cuatro símbolos que representaban a cada uno de sus integrantes. Una vez más, Page estuvo relacionado con el Diablo. Según el programa Cuarto Milenio, el símbolo –Zoso– que representaba al guitarrista fue una firma manuscrita del diablo Asmodeo en uno de sus pactos del siglo XVII. Por otro lado, siempre fue bastante común acusar a los artistas, desde bandas como The Beatles hasta la cantante brasilera Xuxa, de dejar mensajes satánicos si se reproducían las canciones al revés, y Zeppelin no fue la excepción. “Here's to my sweet satan”, –Aquí está mi dulce Satanás– fue lo que muchos aseguraron escuchar en la canción Stairway to Heaven, del disco Led Zeppelin IV.

En 2007, a más de 27 años de la disolución del grupo, Jimmy Page, Robert Plant, el bajista John Paul Jones y el hijo de John Bonham en la batería, se presentaron en el O2 Arena de Londres ante veinte mil personas. ¿Habrán hecho una renovación del contrato para poder tocar durante dos horas con más de sesenta años?
TXT: Guido Martínez
***artículo publicado en la revista virtual Santuariock***

lunes, 17 de enero de 2011

Paul McCartney: Il morto qui canta

Live and Let Die –vive y deja morir– pedía Paul McCartney junto a los Wings en los años 70´s. Precisamente morir fue lo que no lo dejaron hacer sus compañeros de banda, The Beatles, según el rumor que comenzó a circular a fines de la década del `60.
En octubre de 1969, un oyente anónimo llamó a la emisora radial WKNR-FM, en Michigan, y le contó al DJ Russ Gibb que Paul estaba muerto. Le sugirió al DJ que reprodujese Revolution 9 al revés y Gibb creyó escuchar “Turn me on, dead man” (revíveme, hombre muerto).
Muchas personas aseguran que Paul McCartney murió hace más de cuarenta años. La versión que tomó más fuerza sobre el fallecimiento del bajista cuenta que murió en un accidente automovilístico el 9 de noviembre de 1966, a las 5 de la mañana, luego de una sesión de grabación para el disco Sgt´s Peppers lonley Hearts Club Band –editado en junio de 1967–. Paul manejó su auto a alta velocidad, se pasó un semáforo en rojo y chocó contra una columna de iluminación o un camión (este es uno de los datos que nunca pudieron precisar). Según los fieles seguidores de esta historia, el accidente de Paul consta en los registros de la policía como que murieron dos personas, una de ellas decapitada y con su cara imposible de reconocer.  
John Lennon, George Harrison y Ringo Star, presionados por la discográfica y los productores, quienes les aseguraban que el grupo estaba en pleno ascenso y la noticia de la muerte de Paul haría desaparecer la banda, aceptaron la propuesta de hacer un concurso para encontrar al doble de McCartney. Si bien este evento no tuvo un ganador oficial, William Shears Campbell, un policía canadiense, tuvo un premio aún mayor: Reemplazar a Paul MacCartney luego de su supuesta muerte.  
Según los creyentes de esta historia, el grupo dejó varias claves en las portadas de sus álbumes y en sus canciones. Dos estudiantes de la Universidad de Michigan publicaron un informe con una revisión detallada de la tapa de Abbey Road donde encontraron algunas supuestas pistas sobre la muerte de Paul. Los cuatro integrantes cruzando la calle figuraban un entierro. En primer lugar, John vestido de blanco asume el rol de sacerdote; Ringo, vestido de negro interpreta el luto en un velorio; último de todos, George, vestido con ropa de trabajo pretende ser el enterrador y Paul, descalzo, como suelen estar los cadáveres cuando son velados. Además remarcaron que la patente del auto que está detrás de ellos dice LMW, Linda McCartney Weeps (Linda MacCartney llora), y debajo IF28, 28 años hubiese tenido Paul si hubiese estado vivo cuando salió Abbey Road, en 1969.


Las pistas y los presagios alrededor de este mito siguieron apareciendo. Algunas creíbles y otras un tanto tiradas de los pelos. Tal es así que muchos relacionan algunos versos de canciones del cuarteto de Liverpool con el accidente. Un ejemplo de esto es la frase “He didn't notice that the lights had changed”, (El no se percató de que luces habían cambiado) del tema A Day in the Life. Otra que se nombró en torno al mito fue la frase de la canción Lady Madonna, “Wednesday morning papers didn't come” (Los periódicos del miércoles por la mañana no han venido) haciendo una supuesta alusión a que los diarios del día siguiente no aparecieron porque la noticia fue ocultada.  Incluso los mismos Beatles hicieron chistes y referencias sobre el tema. Una vez que se separó la banda, Lennon compuso la canción How do You Sleep?, editada en el álbum Imagine en 1971, que decía "Those freaks was right when they said you were dead" (Esos payasos tenían razón cuando dijeron que habías muerto) y varios años más tarde, el ex bajista beatle editó el álbum Paul is Live! con una portada similar al disco Abbey Road pero esta vez la patente del auto que estaba detrás decía 51IS, la edad que tenía McCartney cuando salió a la venta el disco, en 1993.
Otra pista: colocando un espejo en la mitad de la portada de Sgt Pepper puede leerse "I ONEI X HE  DIE"
Hoy, más de cuatro décadas después de que el mito comenzó a circular, Paul se encuentra oficialmente vivo. Las pistas, las claves, los libros editados y las fábulas que se formaron alrededor de esta historia sirven para alimentar a aquellos que tengan ganas de dejar volar su imaginación y creer en la fantasía de los grandes mitos del rock.
*** Nota publicada en la revista virtual SANTUARIOCK www.santuariock.com.ar***